0000000016 00000 n
(2006) definen inclusión como una propuesta educativa que incorpora y pone en acción esos valores o principios; por lo tanto, se interesa en todos los estudiantes y en combatir las barreras que contribuyen con todas las formas de marginalización, exclusión y bajo rendimiento escolar a partir de prácticas, disposiciones, sistemas y estructuras que expresan dichos valores. banda ancha a redes privadas de datos ubicadas en Zonas Rurales. 0000041688 00000 n
Particularmente en América Latina y en México, la interculturalidad se define, a partir del postindigenismo de la década de 1990, como una alternativa a la educación indÃgena bicultural bilingüe vigente desde 1978, y se produce una âecuación bilingüe+intercultural+indÃgenaâ (Dietz y Mateos, 2011) con implicaciones en su definición y en su práctica. En la âPropuesta curricular para la educación obligatoria 2016â se alude a un docente formado para âidentificar y eliminar barreras de aprendizajeâ, y se menciona la necesidad de âbuenos maestrosâ para atender particularidades culturales y lingüÃsticas, sin dar mayores detalles de cómo hacerlo en el marco de una oferta especializada marginal. La bibliografìa manifiesta diferentes planteamientos de perfil por funciones, características, rasgos y competencias en los que se consignan aspectos esenciales que lo conforman tales como habilidades, destrezas, saberes, actitudes y valores. Esto supondrÃa un proceso de desestructuración de sus identidades alentada por una escuela homogeneizante, orientada al individuo desconectado de su(s) grupo(s) de adscripción étnica y cultural. Esto es particularmente evidente en la formación inicial de docentes; en ese ámbito se habla de âinclusión abarcativaâ para referirse a la formación de un docente capaz de atender todas las diferencias: Tenemos cursos que van hacia la inclusión en todos los sentidos de todo tipo y estamos trabajando para reforzar esos cursos y que esta inclusión sea todavÃa más abarcativa, que no solamente se vaya a personas con discapacidad, los chicos indÃgenas, no, sino que abarque todo (entrevista, funcionario de la DGESPE). piensan, lo que esperan de la escuela y lo que esperan del trabajo con ellos como maestros. Yo creo que sà se tiene que matizar, porque volvemos a estas injusticias; es volver a la homogeneización, a la integración únicamente. ¿Qué es lo trascedente?â, Educación Futura, sección Opinión, en: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativade-2013-que-es-que-es-lo-nuevo-que-eslo-trascedente/ ڼ}9��hv�+�r����x�䷿��*!��Z�:=�01=l6'��P�By��С�������j�㤰�$'N �U��pQkqS}?���{��{)>�v�j�z��:]�5��PR��|��k3}x܈�|��i�N�v��l�FW����l��͉�ۄ�R��[l��̧��?������Xs9�7���+�6�fs�X].W���>�[)����lzw�x�5BVW�f��������`Wl5}�,W�_9^�����j`yЅf�eq���.�����b=����zs�8Y�)�NqK�۩~��ڹ�����z���H(���~� i7~��ьs�9�c-��)a�i-չh۾�wW�2�|��z%����B:�`�[)� ���q�z0�}S=���h\.��n�P_� ��F_� 0000002598 00000 n
Se identifican categorÃas emergentes como inclusión, equidad, vulnerabilidad y rezago, entre otras, en el discurso de documentos de polÃtica educativa, asà como en entrevistas y grupos de discusión con maestros del subsistema y con funcionarios del ámbito educativo en los niveles federal y estatal. Los diseñadores de polÃtica educativa mexicana han dejado de lado un asunto central: â¦la cuestión no serÃa tanto, ni sólo, quiénes son los sujetos de la educación inclusiva (la lista puede hacerse más extensa), sino qué polÃticas, sistemas escolares, centros, currÃculo, enseñanza, docentes y otros profesionales se precisan, con qué convicciones, capacidades y compromisos, para que no haya nadie que quede fuera (Escudero y MartÃnez, 2011: 89). Funcionaria: sÃ, de lo intercultural, de lo bilingüe, de lo plurilingüe; porque el modelo intercultural bilingüe, que todavÃa vemos en algunos discursos históricos y polÃticos, no estamos ajenos de ellos en la educación indÃgena, pero van modificándose⦠van saliendo esos discursos, pero va a tardar, el asunto de lo intercultural bilingüe nos quedaba ya corto (entrevista, funcionaria de la DGEI). A su vez, se hacen evidentes las débiles resistencias y las omisiones en el interior del aparato educativo gubernamental, tanto a nivel federal como en las entidades federativas, lo cual atenta contra la exigibilidad y el ejercicio de tal derecho. En congruencia con lo anterior, se enlistan grupos vulnerables susceptibles de ser âincluidosâ. %PDF-1.4
%����
El factor ambiente también ha sido elemento de observación y análisis. [ Links ], Mato, Daniel (2008), âNo hay saber âuniversalâ: la colaboración intercultural es imprescindibleâ, Alteridades, vol. trailer
0000035734 00000 n
Política De Privacidad | Srta. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación. Los puntos principales fueron: ⢠Que cada pueblo originario cuente con sus propios programas de estudio. Evidentemente, el término [inclusión] es una herramienta conceptual para entender lo diferente, pero dentro de las diferencias hay muchas diferencias que necesitan herramientas completamente diferentes; no es lo mismo atender a un niño con autismo que a un niño que habla una lengua indÃgena (entrevista, funcionario de la DGEI). el presente artículo intenta exponer la situación socio cultural y educativa en un entorno rural en relación con la modernidad y exigencias del siglo xxi apoyado en resultados precedentes que se obtuvieron a través de un estudio realizado en una zona rural del cantón chimbo de la provincia de bolívar en ecuador, donde existe de manera notoria, un … xref
Desde el punto de vista de la UNESCO, los formuladores de polÃticas deben trabajar en lograr el posicionamiento y apropiación del concepto de inclusión entre educadores, tomadores de decisiones, organizaciones no gubernamentales, instancias gubernamentales del ámbito educativo y otros actores. Esto se expresa en el diseño del PIEE -un âjugo de cÃtricos, ni siquiera una ensaladaâ, dice un funcionario federal de la SEP-, que desdibuja las diferentes necesidades de los beneficiarios de este programa. 253 0 obj
<>stream
De manera más general, es indispensable fortalecer las medidas que permitan garantizar la disponibilidad de buenos maestros con vocación y la formación necesaria para atender las particularidades culturales y lingüÃsticas de la educación indÃgena. La falta de acceso limita la oportunidad que tienen las personas de mejorar y mantener su bienestar social y económico. Las distancias configuran una de las problemáticas de la educación rural.2 Otro dato que llama la atención es que contrariamente a lo que creemos, la Es preciso mencionar que la marginalidad presupuestal de la educación indÃgena ha sido histórica. Con referencia a los pueblos indÃgenas, y de forma secundaria, en las directrices se menciona la enseñanza de la lengua materna âen los primeros años de la escolarizaciónâ como un factor positivo en el logro de los aprendizajes; es decir, se le da un carácter funcional a las lenguas originarias como vehÃculo para la posterior adopción de lenguas hegemónicas (la alfabetización inicial en lengua materna). La situación actual nos obliga a pensar estrategias que permitan no acrecentar las diferencias de acceso a recursos educativos por parte de los estudiantes del sistema educativo, y dejar de entender a la educación como sinónimo de escolarización Por: Dr. Diego Juárez Bolaños, IBERO CDMX. 0000004115 00000 n
Se retoma para subrayar que la educación básica debe fomentar la interculturalidad; que el perfil de egreso incluye prácticas que favorecen la interculturalidad; y la convivencia intercultural se introduce como un tema del cuarto grado de primaria al primero de secundaria. %PDF-1.5
%����
El artículo pretende dar cuenta brevemente de la multiplicidad de factores que entran en juego a la hora de definir-decidir las políticas sociales, de educación y de atención a la población marginada. ��
�>J\b�:��0K��q�8�E_(�ܕPD��8��
!�Q��]���K al vulnerable, que coincidentemente es el indÃgena, a un sistema educativo único, homogéneo y homogenizador. [ Links ], López, Luis Enrique (1997), âLa diversidad étnica, cultural y lingüÃstica latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiereâ, Revista Iberoamericana de Educación, núm. Teachers and students dialogue about the role played by mediation strategies in learning where they diagnosed difficulties and facilities that have the student population, teachers and administrative management to develop processes aimed at achieving greater learning. A su vez, repitencia, atraso y abandono escolar expresan el bajo rendimiento interno del sistema educativo en estas zonas y contribuyen a agudizar las desigualdades urbano-rurales en todo lo concerniente a los resul- tados del proceso pedagógico. ⢠Se fortalezca el trabajo de marcos curriculares para la educación indÃgena, mismos que sustentan el trabajo de diversificación y contextualización curricular (entrevista, personal técnico de la Dirección de Educación IndÃgena de Veracruz). Nacional de Desarrollo Humano (PNUD, 2003:40) "Los habitantes de las zonas rurales viven, en promedio, alrededor de dos años menos que los de la zona urbana [.] La UNESCO argumenta tres tipos de razones para la adopción de la inclusión como paradigma de atención, mismas que el gobierno mexicano se ha apropiado también para justificar el cambio del paradigma de la interculturalidad al de la inclusión: En primer lugar, hay una razón educativa: la exigencia de que las escuelas inclusivas eduquen a todos los niños juntos conlleva que éstas tengan que concebir maneras de enseñar que respondan a las diferencias individuales y que, por consiguiente, sean beneficiosas para todos los niños. Por esto, los niños de zonas rurales resultan con menores posibilidades de una educación 0000032051 00000 n
públicas que terminen con la exclusión de la educación rural contra la urbana. 05 de Mayo de 2017. 0000004443 00000 n
%%EOF
0000024354 00000 n
PROBLEMAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA EDUCACIÓN RURAL . p>El presente texto presenta una reflexión sobre la situación de la educación rural en Colombia, sus aportes a la educación, su relación con la educación en tecnología y algunas . Ãrea 12: multiculturalismo y educación, México, ANUIES/COMIE, pp. En el caso de La Fortuna, el segundo principal centro de población urbano, presenta características y condiciones muy diferentes a CQ, por cuanto su crecimiento y desarrollo de infraestructura prácticamente obedece a la industria del turismo, lo que le imprime ciertas particularidades, tanto en la distribución del espacio como en el tipo de tránsito vehicular y peatonal, con importantes cifras de población extranjera. Su conceptualización asocia elementos como: 1) una educación culturalmente pertinente, que supone la interculturalización del currÃculo oficial mediante aprendizajes significativos y situados a partir del reconocimiento de saberes y prácticas propios de los pueblos indÃgenas para, a partir de éstos, mirar lo universal (López, 1997), y establecer diálogo y colaboración interactoral (Mato, 2008), sólo por mencionar algunos; y 2) la centralidad de una educación bilingüe que va más allá del uso instrumental de las lenguas indÃgenas -considerando la lengua como componente de su cultura- con propósitos castellanizadores, como lo ocurrido durante el periodo indigenista de la segunda mitad del siglo XX (Dietz y Mateos, 2011; Muñoz Cruz, 2004). La educación rural en los tiempos del coronavirus La situación actual nos obliga a pensar estrategias que permitan no acrecentar las diferencias de acceso a recursos educativos por parte de. Ainscow et al. ... Organice una noche virtual para personas mayores. �1)�t���(ҧ��R�(U4� �#B$멧 L��3Uz� �Y�����@�b���ޛӹ�1����t#�@Z_�aĥ�X�MG�)E�d��%���r 9, núm. [ Links ], Jiménez Naranjo, Yolanda y Rosa Guadalupe Mendoza Zuany (2012), Evaluación integral, participativa y de polÃtica pública en educación indÃgena desarrollada en las entidades federativas, México, SEP -DGEI, en: Jiménez Naranjo, Yolanda y Rosa Guadalupe Mendoza Zuany (2012), Evaluación integral, participativa y de polÃtica pública en educación indÃgena desarrollada en las entidades federativas, México, SEP -DGEI, en: http://dgei.basica.sep.gob.mx/â¦/archivos/â¦/Informe_Final_Evaluacion_Abril_2013.pdf 0000001697 00000 n
Como ejemplo, la formación inicial de maestros se visualiza a futuro como orientada a la formación para la inclusión de individuos de âcontextosâ diversos -no historias, no lenguas, no identidades- y también, aunque de forma cada vez más marginal, con el enfoque intercultural bilingüe, que se orientarÃa primordialmente a formar maestros capaces de enseñar en lenguas originarias y de reconocer la diversidad cultural existente. [ Links ], INEE (2016b), Consulta previa, libre e informada a pueblos y comunidades indÃgenas sobre la evaluación educativa. 0000027316 00000 n
La polÃtica de reconcentración de escuelas que no son de organización completa en el medio rural e indÃgena, propuesta también en el marco de la reforma educativa, es un ejemplo de esta tendencia a favorecer el desarraigo comunitario, y del desdén hacia la vinculación entre escuela y comunidad. día. En la población que radica en zonas rural se encuentra el 25,8% lo cual presenta población predominantemente rural, destacando Puno, Apurímac, Huánuco, Amazonas, Huancavelica y Cajamarca. 725. En la âPropuesta curricular para la educación obligatoria 2016â, la importancia de la inclusión es referida a la convergencia de alumnos de distintos contextos y condiciones (SEP, 2016b), sin una referencia enfática a la diversidad lingüÃstica y cultural. La presente Ley garantiza el derecho a la educación reconocido en el artículo 3o. 0000005974 00000 n
20, pp. problemas de la escuela rural, al estar asociados a la pobreza, requieren de una real apuesta por la equidad, traducidos en decisión . 0000005728 00000 n
j��J��Gu��_/ʫd��c�(p*���q�jh��W\q�h�9~�-%α�@X�v��%1��:��^�ʊU���7̈́NŎ�e�SL��X�l�o>;*?/8m煡�w�+��! ¿Qué son los no negociables en educación? * Doctora en PolÃtica por la Universidad de York (Reino Unido). Uno de los objetivos de las entrevistas consistió en develar sus imaginarios sobre la vigencia e importancia de la educación intercultural bilingüe para la niñez indÃgena, y sobre cómo éstos se concretan en su labor cotidiana, lo que incluye el diseño e implementación de polÃticas y programas en educación básica en general, y del subsistema indÃgena en lo particular. b��,OTԗgzQK���H�0�&�\�C�1�^o���0-�*A�md�(S6>���C��h��A����o�p�2�)��Y��(T��@�A^S ¿Hacia dónde va la educación indÃgena en el marco de la inclusión? Particularmente, hay que resaltar el enorme esfuerzo en responder a la indispensable Educación Intercultural (¡para todos y todas!) A diferencia de las directrices para la educación inclusiva, las de educación intercultural no aportan recetas u orientaciones concretas para lograr el equilibro mencionado, por lo que constituyen un documento de carácter menos prescriptivo y detallado. 0000000996 00000 n
En el marco de un proyecto orientado a la evaluación del diseño y desarrollo (micro, meso y macro) de polÃticas educativas para población indÃgena, llevado a cabo entre noviembre de 2015 y junio de 2016, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 120 funcionarios que diseñan y ejecutan polÃticas, programas y acciones para el nivel básico -preescolar, primaria y secundaria-, con especial énfasis en quienes operan el subsistema indÃgena, tanto a nivel federal como en seis estados (Chiapas, Yucatán, Veracruz, Puebla, Morelos y Chihuahua). The authorâs analysis of discourse leads to four premises that impact and reorient indigenous education and the bilingual intercultural approach associated with this educational subsystem, and suggest that this approach is being replaced. 5 componentes para una educación de calidadRigor.Relevancia.Creatividad.Individualización.Grit. Puede considerarse un paso intermedio que eventualmente conduzca a un sistema educativo único y menos costoso, en el que no se requiera la producción de materiales especÃficos en lenguas originarias o para grupos multigrado, apoyos diferenciados para una gestión escolar en escuelas dispersas y lejanas, la formación especÃfica para maestros especializados, etc. 2107, http://dgei.basica.sep.gob.mx/files/prontuarios-estadisticos/pe_2014-2015.pdf, http://dgei.basica.sep.gob.mx/â¦/archivos/â¦/Informe_Final_Evaluacion_Abril_2013.pdf, http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativade-2013-que-es-que-es-lo-nuevo-que-eslo-trascedente/, http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147e.pdf, https://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART70006, http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/423. XVIII, núm. Este supuesto aún no se expresa abiertamente, pero se vislumbran planteamientos que lo revelan. 0000047613 00000 n
trailer
), De prácticas y ficciones comunicativas y cognitivas en educación básica, México, UAM-I, pp. 0000010583 00000 n
0000037207 00000 n
23 0 obj
<>
endobj
Este estudio tiene como objetivo determinar el estado de situación de la educación rural en el Ecuador, en especial en lo referente a los jóvenes rurales, con la finalidad de tener una discusión estratégica con los actores públicos vinculados al tema. al vulnerable, que coincidentemente es el indígena, en un sistema educativo único, homogéneo y homogenizador. ¿Qué es lo trascedente?â, Educación Futura, sección Opinión, en: Treviño Cantú, Javier (2015, 19 de octubre), âLa reforma educativa de 2013: ¿Qué es? ... Abordar el Problema de la Pobreza. Lo anterior se observa al analizar el discurso de funcionarios del ámbito educativo a nivel básico, asà como documentos de polÃtica educativa que dan cuenta de nuevos supuestos sobre la atención educativa inclusiva, los cuales impactan tanto a la educación para la niñez indÃgena como a la educación para otros grupos, como las personas con discapacidad y migrantes, entre otros. This article analyzes the positioning of inclusive education in Mexicoâs education policy since the 2013 Education Reform, associated with the displacement of bilingual intercultural education in the indigenous education subsystem. (2006) identificaron numerosas definiciones de inclusión, de carácter tanto descriptivo como prescriptivo -tal como ocurre con el concepto de interculturalidad-, y desarrollaron una tipologÃa de formas de pensar la inclusión que contribuye a resumir sus principales vertientes: a) orientada a personas con discapacidad y con necesidades educativas especiales; b) como respuesta a la exclusión por mala conducta o indisciplina de los estudiantes; c) para aquellos considerados vulnerables y susceptibles de ser excluidos; d) orientada a una escuela para todos, vinculada con las comunidades; e) como âEducación para Todosâ promovida por la UNESCO; y f) como un enfoque âde principiosâ para la educación y para la sociedad, tales como equidad, participación, comunidad, compasión, respeto por la diversidad, sustentabilidad y derechos. 0000006563 00000 n
Además, el nivel de formación profesional de estas, personas también es muy limitada, ya que no encuentran universidades en estos lugares y, regiones, la educación básica no está disponible porque es complicado adquirir, calificaciones profesionales. Author: Cardenas Torres Maria Fernanda Created Date: 4/24/2012 9:49:59 AM 0000029916 00000 n
AsÃ, la inclusión se ha convertido en un concepto paraguas para referirse a minorÃas, población vulnerable y en rezago, entre las cuales se incluye a los pueblos indÃgenas. Concretamente en México, se esgrime como una alternativa a la interculturalidad en el marco de la Reforma Educativa de 2013, que plantea, desde la perspectiva gubernamental, y en palabras del subsecretario de Educación Básica de la SecretarÃa de Educación Pública (SEP). â¦mejorar la calidad y equidad de la educación básica y media superior con énfasis en la profesionalización docente, la revisión y actualización de los planes y programas de estudio, la atención de la infraestructura escolar y la evaluación periódica y sistemática de todos los componentes del sistema educativo. Posteriormente, el Ministerio de Educación determinó volver a las clases, con una característica muy peculiar: la educación debía impartirse online. Sin embargo, se observa que la equidad es generalmente entendida por los funcionarios como igualdad; es decir, no se considera la asignación de mayor cantidad de recursos para las poblaciones indÃgenas en razón de su histórica y estructural marginación, sino que simplemente se les incluye en padrones de beneficiarios de programas como Escuelas de Tiempo Completo (PETC) o el Programa de la Reforma Educativa (PRE), sin hacer énfasis en atender sus necesidades especÃficas con más recursos, o de forma prioritaria. Desde la trinchera de la educación indÃgena, ¿podrÃa esto significar el poder de definir una vuelta al paradigma de integración indigenista? El subsistema de educación indÃgena en México ha funcionado paralelamente a las escuelas generales en localidades y regiones eminentemente indÃgenas, con el objetivo de ofrecer una educación pertinente desde el punto de vista cultural y lingüÃstico. Entre ellos, se incluyen dos programas dirigidos a la niñez indÃgena, telesecundarias que atienden mayoritariamente a población indÃgena, niños migrantes, niños con capacidades diferentes, niños sobresalientes, etcétera. Hay un importante componente de población migrante que se intentó analizar. En este marco, se buscaba implementar un modelo pedagógico intercultural bilingüe y de educación intercultural para todos, haciendo referencia a la equidad, mas no a la inclusión. Por su parte, el Plan Bicentenario.  Este es un artÃculo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons, Edificio del IISUE, lado norte de la Sala Nezahualcóyotl, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México, Ciudad de México, MX, 04510, (52-55)5622-6986 ext. Junto a estas instancias gubernamentales, que contribuyen al ejercicio de este derecho, están la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), entidad de la SEP encargada de coadyuvar a âuna educación intercultural para todosâ en todos los niveles educativos, y no especÃficamente para la población indÃgena; la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos IndÃgenas (CDI), que se encarga de operar las Casas y Comedores del Niño IndÃgena para contribuir a su permanencia en la escuela; y el Instituto Nacional de Lenguas IndÃgenas (INALI), cuyo objetivo es fortalecer las lenguas indÃgenas mediante asesorÃas en la materia a instancias como la educativa. H�l��n�0��~�Y:�3���%-P��X��9i �E$-o�8I%Ԣ(��c����\4�����]A�B�5ǘ4��N�����*ꆾ+ h��xp^#��"R��(�3U�S|h�/�;E�qT�~7��ThW)e�����I'��I����ϕ�r�(��~�Ƽ�(�H�{�W8w0d��5�L�.xVk�BB)"��X8Q�������mg��`yf&�y�v���Sޔj�D���"��v�o�#:OTљ�b���3�?�0t�c���P���$���U��S?O�OpY���A�%�ci���ц���i�f���ͳ�36�k� �8�y(���;:��oP������'�;q����-=�\���r��h�X�xv�4�� 4���2Đ����l�G���TyL1c���^�q�|�D�ُ�,��U�K�gF��]���g�/{d�eWwv�K�!�4}�qA��%zX� C������Щ3��
�d� <]/Prev 56341>>
... No se concentre en castigar a los malos maestros. En la instancia normativa de la SEP para la educación indÃgena se pueden observar dos posiciones claras: la más dominante y alineada a la polÃtica de inclusión educativa de la SecretarÃa, ejemplificada en la cita anterior, y otra que se orienta a continuar el trabajo técnico curricular para los programas de estudio de las lenguas indÃgenas, para que sean lenguas de instrucción, y que propugna por el enfoque intercultural bilingüe. ⢠El vulnerable-otro es el individuo, no un grupo (no los pueblos indÃgenas como colectivos identificados a partir de sus culturas y de sus lenguas). ¿Por qué es importante la educación cívica en las escuelas? Si bien, en la práctica, más allá de su conceptualización y de su apropiación por parte del Estado mexicano, la educación intercultural bilingüe enfrenta desafÃos relacionados con la persistencia de currÃculos folclorizados y esencializados, o bien, escasa y deficientemente diversificados/contextualizados, asà como la permanencia de prácticas castellanizadoras y con nulo o escaso uso de la lengua indÃgena en los procesos de aprendizaje (Dietz y Mateos, 2011; Jiménez y Mendoza, 2012), su planteamiento teórico constituye una ruta hacia una educación pertinente culturalmente, y bilingüe, si se implementa en el marco de condiciones construidas a partir de la equidad. conocimientos cognitivos esenciales para su vida. Las políticas sociales y educativas frente a la marginación en México . La educación ayudará a acabar con la pobreza porque, con la educación básica, los padres aprenden más sobre cómo cuidar de sí mismos y de sus familias, lo que a su vez conduce a sus hijos hacia estilos de vida más saludables. ¿Cómo hacer amoníaco en la edición educativa de Minecraft? una educación básica de calidad. 47-98. 29, pp. You can download the paper by clicking the button above. Asimismo, resulta esencial incorporar la educación inclusiva en la oferta de cursos de formación continua de los maestros como contenido sustantivo y eje transversal, considerando estrategias de formación pertinentes para la diversidad del magisterio (SEP, 2016a: 70). Aunque el centro urbano sea pequeño, Aguas Zarcas cuenta con importantes zonas residenciales en sus periferias lo que genera un importante flujo de personas hacia el centro. La diversidad supone fuentes asociadas a individuos, no a grupos o colectivos, y por ello se hace referencia a la diversidad de contextos -que pueden haberse generado de la pobreza y de la marginación social-, a estilos de aprendizaje diferenciados, a particulares necesidades de atención (por ejemplo, alumnos sobresalientes), entre otros, pero no a grupos culturales y lingüÃsticos. Para llevarla a cabo se contó con la participación de 30 educadoras, todas con un nivel académico de licenciatura y un rango de edad de entre 25 y 50 años. presenciaCrear una visión. Las consecuencias son graves: se estima que 617 millones de niños y adolescentes del mundo no alcanzan los niveles de competencia mínima en lectura y matemáticas, a pesar de que dos terceras partes de ellos van a la escuela. Al referirse a la transformación del sistema educativo, en alusión a los derechos humanos, la SEP no se refiere a los derechos especÃficos de los pueblos indÃgenas: â¦la inclusión va más allá del ámbito de la educación especial o la inscripción de los niños y jóvenes en situación de vulnerablidad en las escuelas. CE: lupitamendoza.zuany@gmail.com. 0000045364 00000 n
V. 14 (Num Extraordinario) 2010/Abstract/Atención a la diversidad desde una visión interdisciplinaria: resultados del Trabajo Final de Graduación de un grupo de estudiantes de las carreras de Educación Preescolar y Especial/Delgado et al. Sistema educativo costarricense: ¿Puerta o barrera para el pensamiento crítico? �N|���^[�>h��V�F��L��TM I'vEC;���K�݈� Us�|
Es el principal centro de concentración de flujo peatonal, sobre todo lo que se identifica como el casco central de la ciudad, cuyo centro lo ubicamos en el parque y se extiende principalmente al norte y sur, alrededor de un kilómetro y 500m al este y oeste. Conclusiones: la articulación de la interculturalidad y la inclusión. La diversidad del Perú es un reto, más aún, desde un punto de vista educativo porque las diferencias afectan el aprendizaje. [ Links ], Morales Garza, Rosalinda (2011), âTransformación educativa y gestión en la diversidadâ, en SecretarÃa de Educación Pública (ed. 5. As a conclusion, self-assessment in institutional management is a systematic process of self-reflection with endogenous and exogenous components of same educational centers, by participating institutions from purposes of school management and its improvement plan. ... Haz un cencerro de espíritu con el tema del equipo. Juan Pablo Terra 79 Desarrollo y educación en zonas rurales. 0000041310 00000 n
En este trabajo se expone la problemática del sistema educativo de Chiapas, con el propósito de explorar las posibilidades que la investigación social ofrece tanto .
Estos aprendizajes son definidos también desde una matriz cultural mestiza urbana que se orienta al desarrollo de competencias centradas en las matemáticas y en la lectoescritura, por supuesto, en español. 13, enero-abril, pp. 0000006786 00000 n
El poder de incluir al que está afuera, o potencialmente estarÃa afuera del sistema educativo, que coincidentemente es, entre otros, el indÃgena vulnerable, se sustenta en el combate a la desigualdad que impacta indicadores de acceso y permanencia en la escuela, e ignora el derecho a la educación con pertinencia cultural y lingüÃstica, que en el contexto mexicano especÃfico es crucial, por su diversidad. ... Piense en términos de compensaciones, no absolutos. Se estudian los factores que acentúan las brechas digitales de las escuelas rurales en el Perú en el contexto de la pandemia del COVID-19. Es notable que la inclusión está asociada a categorÃas como la vulnerabilidad, en primer lugar, y de forma secundaria, a la otredad del individuo (no precisamente de grupos, como se verá más adelante). %%EOF
0000008555 00000 n
Lourdes Romero Jiménez . 0000006237 00000 n
0000031002 00000 n
Se pone énfasis en el acceso, y de forma secundaria, en la diversidad de condiciones, caracterÃsticas y necesidades individuales que pueden atenderse en una sola aula y en un solo sistema educativo, a cargo de docentes que, en teorÃa, estarÃan capacitados para esa compleja tarea; pero no se enfatiza en la diversidad de culturas y/o lenguas, ni de derechos diferenciados. Este artículo presenta los resultados de una evaluación del perfil del personal docente rural desde la práctica educativa. ¿Cuáles son los cinco componentes de la educación? (consulta: 10 de abril de 2016). Fecha De Actualización: 9 Enero 2023. h�b```b``�d`e`Mgb@ !6v��$�7�20Nx�� � ��6���ѿ����ձKO��8��pH8,Wti�X�qI�oI�œSt��F8\bqb
R�m��{aN�$���I�xfI�H>�%�3b�k�7�,���dj������J�����s[�Uk�W#3�D����\9�����{����%��Q�唨N���Ό�Y{78,U��dU����{��)1]�5Z��p���vn���������
ؘm��>A�c����F Palabras clave: Inclusión educativa; Educación intercultural; Educación indÃgena; PolÃtica educativa; Diversidad. ¿Por qué vale la pena la educación universitaria? ABSTRACT This article tries to expose the socio-cultural and edu- Análisis de la gestión administrativa de centros educativos costarricenses: Percepción del colectivo docente y la dirección, Efecto del programa “Un paso activo” en los hábitos de movimiento de estudiantes de primaria, Un canal en YouTube como herramienta de apoyo a un curso de física en educación a distancia, Proyecto Manejo básico de oficinas: Una intervención educativa para la formación de docentes de Educación Comercial, La internet como herramienta para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Universidad de Managua, Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense, Educación como derecho humano, perspectiva desde la educación matemática costarricense, El currículum en el contexto costarricense: propuesta de definiciones para su conceptualización, Integración del pensamiento freireano al quehacer universitario: hacia una transformación de la propia praxis, Aprender y enseñar con recursos TIC: experiencias innovadoras en la formación docente universitaria, La democracia rural en el aula: ideología, debate y cuestionamiento actual de los estudios sociales, Escritura (registro) de las prácticas de enseñanza como una forma de producir conocimiento en las carreras de grado, El rol de la educación y su contribución en la construcción de una sociedad mejor, Una mirada a la epistemología latinoamericana y la mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias en general, Del discurso a los hechos: Política educativa del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, Pedagogía teatral y anti conductismo, una experiencia de enseñanza y aprendizaje en la comunidad indígena de Amubri, de la democratización del acceso hacia una democratización epistémica, Experiencia educativa focalizada en el personal docente para promover el compromiso escolar. Aguas Zarcas, el tercer espacio urbano en población y tamaño, representa un centro relativamente pequeño pero que condensa casi la totalidad del tránsito vehicular que circula entre Pital, la zona Caribe y Ciudad Quesada, lo que implica una serie de factores de riesgo muy importantes tanto a nivel de choques como de atropellos, lo que generó la necesidad de observar el comportamiento de ambos usuarios (conductores-peatones). 0000036356 00000 n
Quienes detentan ese poder asocian el combate a la desigualdad con el combate a la mala calidad de la educación que reciben los niños indÃgenas en un subsistema diferenciado, históricamente marginal, y también, a su juicio, excluyente. En datos de 2014, se observa que prevalece un rezago educativo histórico en las tasas de analfabetismo de población de 15 años y más (13.7 por ciento en población indÃgena, 17.8 por ciento en población hablante de lengua indÃgena) y en su grado promedio de escolaridad (7.1 en población indÃgena, 6.2 en población hablante de lengua indÃgena), si se compara con la población total del paÃs (5.1 por ciento de analfabetismo y 9.1 el grado promedio de escolaridad) (INEE-UNICEF, 2016), por mencionar sólo dos indicadores. 0000054446 00000 n
(2006), las cuales han permeado la polÃtica educativa mexicana. Aunado a lo anterior, es notorio que en los perfiles, parámetros e indicadores del Servicio Profesional Docente (SPD) no se incluye a un ATP especializado para educación indÃgena (como el asesor académico en la diversidad [AAD] que apoyó en el marco del Programa Asesor Técnico Pedagógico y para la Atención Educativa a la Diversidad Social, LingüÃstica y Cultural [PAED], hoy integrado al PIEE, pero sin el componente de asesorÃa). La UNESCO (2009) ha planteado directrices sobre polÃticas de inclusión en la educación asociadas al quinto tipo de inclusión propuesto por Ainscow et al. Las nociones de diferencia y diversidad pue- den también dar origen a tensiones entre la costumbre de ofrecer un programa de estudios a todos los niños de un paÃs y la de proponer programas que reflejen distintas identidades culturales y lingüÃsticas o, dicho en otras palabras, tensiones entre el principio general de equidad y la tendencia de cualquier sistema de educación a la especificidad cultural. 0000001736 00000 n
... Utilizar la tecnología. The possible relationship of demographic factors, family nature as well as social ones. Educación de niños y niñas en Guatemala Basado en información del Ministerio de Educación de Guatemala, existen problemas graves que se deben solucionar; Por ejemplo, no hay seguimiento a las propuestas y mejoras en la educación, debido a que cada cuatro años se cambia de gobierno y no se aprueban políticas públicas a favor de la educación. 159 26
El poder de incluir (¿integrar?) Contextos, alianzas y redes, México, SEP , pp. De forma paralela, se realizó un abordaje inicial a la nueva carretera en construcción entre Florencia y Naranjo, identificando puntos sensibles que, de no intervenirse desde ahora, podrían llegar a generar peligrosos espacios desde la Seguridad Vial para el flujo de personas en diferentes condiciones. Al analizar los principios y valores generales que enarbola la inclusión, por una parte -apuntalada de forma contundente en el marco de la Reforma Educativa- y, por otra, la interculturalidad, se identifican coincidencias importantes y positivas, como el combate a la exclusión social y a la discriminación asociadas con la pertenencia étnica, el género, la religión, la edad y la clase social, entre otros. estudiantes y maestros. Los docentes del subsistema indÃgena laboran en un marco de marginación que se evidencia por la precariedad de su formación inicial -en caso de haberla, ya que de 58 mil 502 docentes de educación indÃgena en el ciclo escolar 2014-2015, 32 mil 827 no contaban con el nivel de licenciatura (INEE, 2017)-; por sus insuficientes y poco pertinentes procesos de profesionalización, que se desarrollan sin descarga de sus funciones docentes (muchos se forman en la licenciatura en Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio IndÃgena que ofrece la Universidad Pedagógica Nacional en las sedes ubicadas en las entidades federativas); por una formación continua poco especializada, casi siempre âen cascadaâ, y que no atiende a las demandas formativas de los docentes, por ejemplo, la didáctica de las lenguas indÃgenas (INEE, 2016a); por la multiplicidad de responsabilidades de los docentes -asociadas a una compleja gestión escolar que afecta la normalidad mÃnima escolar-, considerando que en 79.2 por ciento de las escuelas del subsistema indÃgena el director es también docente frente a grupo; por la falta de materiales educativos actualizados, pertinentes y suficientes, en las lenguas originarias de todo el paÃs y para todos los grados y niveles educativos; por la infraestructura y equipamiento insuficientes y en pésimo estado de las escuelas, entre otras problemáticas que lo aquejan (INEE, 2017; 2016a; 2016b). Debido a la enorme pobreza, no pueden satisfacer apropiadamente sus necesidades elementales, como una buena nutrición, el acceso a los servicios sanitarios o la escolarización, y están expuestos . 0000003786 00000 n
Este enfoque ha permitido comprender muchos de los, comportamientos de los padres y actores comunitarios que confunden o parecen, irrazonables a los docentes en relación a las escuelas, y ha posibilitado que los docentes de, las zonas rurales puedan romper el aislamiento que. Video: ¿Cómo mejorar la educación en las zonas rurales pdf? Esta investigación fue dirigida a docentes que laboran en planteles de educación preescolar ubicados en algunos municipios rurales del estado de Sonora.
Cuanto Gana Un Trabajador De Southern Perú,
Exceso De Liquidez En Una Empresa,
Observaciones Para Boletas De Preescolar,
Inteligencia Espiritual,
Con Que Se Puede Acompañar El Enrollado De Pollo,
Contaminación Domestica En El Callao,
Medicina Egipcia Resumen,
Costo De Confección De Polos,
Modelo De Escritura Pública De Compraventa Perú,